martes, 26 de diciembre de 2017

PRÓLOGO. EL CAMPO Y SUS PROTAGONISTAS


     Comencé a escribir “El Campo y sus Protagonistas”, allá por el año 2011, cuando entré a formar parte de la Hermandad de San Isidro con el cargo de Secretario de la Junta, finalizando dicho trabajo en el invierno de 2018. Con el fin de hacer público el texto a cualquiera que tuviese interés, se creó el presente Blog de San Isidro, donde ya por entonces se publicaron algunos artículos relacionadas con este tema, así como otros más vinculados al quehacer de la Hermandad.

     Mientras se publicaron dichos artículos, acompañados con fotografías antiguas en unos casos, y de actualidad en otros, el Blog tuvo una gran aceptación entre la población. Sobre todo resultó interesante a las personas que desgraciadamente viven fuera, y que encontraron en dichas páginas una forma de reencontrarse con la vida y las tradiciones de su pueblo, que eran también las suyas.

     Este trabajo trata de cómo se vivió en aquellos años, y de las profesiones, oficios y trabajos del mundo rural en general y de nuestro pueblo en particular. Por la evolución de la vida misma la mayoría de estas profesiones han desaparecido. Por ese motivo he creído de interés que los que las conocimos pudiéramos recordarlas, al tiempo que los que nacieron después puedan hacerse una idea de cómo sus padres y abuelos se las ingeniaban para llevar adelante su familia y su casa con tanto esfuerzo, en medio de carencias de todo tipo.
 
     Otro de los objetivos del Blog es enriquecer a la Hermandad de San Isidro con las historias de la gente del campo, puesto que como sabemos, San Isidro Labrador es su patrón. Todo lo que se relata en estas páginas son realidades que se vivieron durante aquellos años, y por qué no decirlo, algunas de ellas vividas de primera mano. Estoy convencido que a las personas de aquella generación no les va a sorprender nada de lo que cuento, ya que saben al igual que yo que todo se vivió, se sufrió y se disfrutó en igual medida por muchos de nuestros paisanos.

     Asimismo es de desear que estas páginas llamen la atención de los más jóvenes. ¿Quién de ellos no ha escuchado alguna vez a sus padres, abuelos y personas mayores referir el devenir de aquellos años? Muchos no creen que estas cosas fueron ciertas, o si lo creen no tienen una idea clara de unas formas de vida que fueron habituales hace tan solo cuarenta años. Sin embargo, a través de los artículos que en sucesivas semanas publicaremos en el Blog, se mostrarán ejemplos claros, documentos escritos y vivencias de personas que todavía recuerdan estos hechos y los pueden contar. Un esfuerzo en definitiva que, esperemos, consiga que toda la herencia cultural y humana de nuestro pueblo no pase irremediablemente al olvido.

     No pretendo ser riguroso con los números y los datos concretos que expongo, pues solo me he centrado en contar las historias que se vivieron en aquellos años tal y como ocurrieron. Ejemplo: cuando digo que, en lo referente al tema de la caza, los “Landaluce” tenían ocho o diez guardas trabajando en los terrenos del pueblo, en realidad no importa si el número de guardas de caza era mayor o menor. Lo que pretendo subrayar con dicha afirmación es que la caza era una actividad económica importante para el sostén de muchas familias de Villahermosa.

     Por último, quiero dejar claro que a lo largo del texto se hace mención a personas reales, algunas de ellas fallecidas. Si abusé de la  intimidad de alguno por mencionarlo en estas páginas, pido disculpas de antemano, puesto que mi intención no ha sido otra que reflejar una época y una forma de vida que nos es común a todos.


Juan Manuel Sánchez Marín


Villahermosa, Diciembre de 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario